Memorial de Agravios, Las tres tazas y Simón el Mago. Son solo tres narraciones que muestran la realidad de un país, su pensamiento, su forma de habla, su situación hace 200 años. ¡Dios! ya son 200 años de "historia propia", pero con tal eso no viene al tema.
Tenemos tres textos, escritos en tres contextos.
El primero, el Memorial de Agravios, redactado por Camilo Torres es un escrito puramente político, reclama de manera muy indirecta lo que necesita el pueblo, con un uso de un lenguaje bastante complejo, rebuscado y en si bastante "lambón", pues va dirigido al Rey, y toca mostrarse como fieles servidores haber si de pronto nos complace. Hace un uso casi que exagerado de los adjetivos calificativos, además de un uso constante de la conjunción y. Otro aspecto es el uso de las oraciones subordinas que es constante también. En el sentido morfológico encontramos variaciones en la lengua en si, como en el uso de palabras que ya han perdido su uso actualmente, ejemplo de ello son "menester", "pugna" etc.
El segundo cuento - Las Tres Tazas- de José María Vergara y Vergara narra el proceso del cambio del pueblo, como sus costumbres, sus refinamientos, sus palabras, su vestido cambia. Todo por un proceso social. En el aspecto morfológico se evidencia una fuerte influencia del vocabulario francés, como una manera de ridiculizar a esas personas que se creen de la élite y no son nada... también se ve el uso de expresiones que ya están en desuso : " ¿ No da menos?" . En el nivel sintáctico no se distinguen mayores cambios o alteraciones en la construcción de las oraciones, ni en el uso exagerado de adjetivos, adverbios u otras categorías gramaticales.
El tercer cuento - Simón el Mago (de Tomas Carrasquilla)- si representa a una parte de Colombia, que logro ser nación a pesar de si misma. Es una transcripción fonética perfecta del dialecto paisa (con el acento y todo), por lo tanto hay cambios morfológicos por doquier; palabras muy antioqueñas aparecen y desaparecen como la luz de las luciérnagas. En la parte sintáctica la construcción es normal, no hay grandes variaciones ni malos usos de las categorías gramaticales (tratando de asimilar que el dialogo este bien escrito).
entonces vemos tres narraciones con la realidad histórica de un país, con el cambio del vocabulario, de la construcción sintáctica, de los dialectos, de la unidad de la nación: la lengua.
Tenemos tres textos, escritos en tres contextos.
El primero, el Memorial de Agravios, redactado por Camilo Torres es un escrito puramente político, reclama de manera muy indirecta lo que necesita el pueblo, con un uso de un lenguaje bastante complejo, rebuscado y en si bastante "lambón", pues va dirigido al Rey, y toca mostrarse como fieles servidores haber si de pronto nos complace. Hace un uso casi que exagerado de los adjetivos calificativos, además de un uso constante de la conjunción y. Otro aspecto es el uso de las oraciones subordinas que es constante también. En el sentido morfológico encontramos variaciones en la lengua en si, como en el uso de palabras que ya han perdido su uso actualmente, ejemplo de ello son "menester", "pugna" etc.
El segundo cuento - Las Tres Tazas- de José María Vergara y Vergara narra el proceso del cambio del pueblo, como sus costumbres, sus refinamientos, sus palabras, su vestido cambia. Todo por un proceso social. En el aspecto morfológico se evidencia una fuerte influencia del vocabulario francés, como una manera de ridiculizar a esas personas que se creen de la élite y no son nada... también se ve el uso de expresiones que ya están en desuso : " ¿ No da menos?" . En el nivel sintáctico no se distinguen mayores cambios o alteraciones en la construcción de las oraciones, ni en el uso exagerado de adjetivos, adverbios u otras categorías gramaticales.
El tercer cuento - Simón el Mago (de Tomas Carrasquilla)- si representa a una parte de Colombia, que logro ser nación a pesar de si misma. Es una transcripción fonética perfecta del dialecto paisa (con el acento y todo), por lo tanto hay cambios morfológicos por doquier; palabras muy antioqueñas aparecen y desaparecen como la luz de las luciérnagas. En la parte sintáctica la construcción es normal, no hay grandes variaciones ni malos usos de las categorías gramaticales (tratando de asimilar que el dialogo este bien escrito).
No hay comentarios:
Publicar un comentario